Un aplauso al equipo de Python Canarias no solo por esta propuesta sino por todo el trabajo para crear comunidad tan molona a lo largo de los años 
Para empezar, tengo un meta-comentario: enhorabuena por conseguir que la sede sea gratis
¿qué pensáis que ha influido más en esto? Y ¿cómo podríamos intentar repetirlo de aquí en adelante? El precio de la sede es de los factores que más influyen en el presupuesto final, junto con el catering. Desde 2013 creo que no habíamos conseguido una sede gratuita, y hemos pasado por muchas universidades públicas (de hecho algunas nos apretaron bastante las tuercas). ¿Fue el hecho de ser una asociación de ámbito local? ¿Facilitaría algo no cobrar entrada? ¿Pasar de ser asociación a fundación?
Ahora mis dudas concretas: las más son básicamente las que ya han dicho @draxus y @dukebody y alguna más:
- Mover el evento a jueves-viernes-sábado como dice @draxus : la gente que no puede ir a las últimas charlas del domingo es un problema recurrente, fastidia a la persona que da la charla de cierre y a quienes se la pierden. Para muestra un botón:
(esto pasa todos los años)
- Yo también dejaría claro desde el principio que habrá streaming en directo y lo dejaría gratis. Por un lado, a lo mejor eso afloja la presión sobre la asistencia, y al mismo tiempo hace el evento más accesible.
- Veo que los precios de los niveles de patrocinio se mantienen con respecto a años anteriores. De hecho, no han cambiado desde 2013 (salvo el añadido de los Keystone). Como dice @dukebody, la experiencia de este año (y la inflación acumulada) aconsejan una revisión al alza de los niveles medios y altos. Pero hay que hacerlo con cuidado lógicamente (y más teniendo en cuenta la incertidumbre que hay con respecto a la coyuntura económica).
- ¿En el Campus de Guajara hay opciones de restauración y/o reparto de comida a domicilio y/o microondas? A lo mejor se podría experimentar con hacer el catering opcional (opt-out, para los despistados) por si hay gente que quiere pagar un poco menos a cambio de llevar su propia comida, o tiene restricciones alimentarias muy delicadas, o cualquier otro motivo.
- ¿Alguien ha mirado ya cuánto costaría fletar un avión desde Madrid?
Ryanair vuela a Tenerife con un avión en el que caben 215 pasajeros. No es nada descabellado pensar que ese número de personas lo usarían. Incluso ni siquiera tiene que correr la organización con los gastos (cada asistente podría pagar su parte) pero ya reservar el avión reduciría la incertidumbre (y le añadiría un componente divertido al viaje).
Algunas cuestiones operativas o de contenido que se me vienen a la mente, que por más que sea un poco temprano las voy a dejar escritas por si ayudan:
- Este año por primera vez se probó un sistema de tandas para las entradas y creo que fue contraproducente - creó un poco de ansiedad tanto para el equipo organizador como para los potenciales asistentes. Tal vez sacarlas un poco más tarde, vista la demanda que hay, podría ser una buena idea. Se podría combinar con un sistema tipo “introduce aquí tu email para registrar tu interés por asistir a la PyConES 2023” para medir el interés desde muy temprano.
- El sistema de reserva de entradas a sponsors hace aguas. Algunas empresas demoran muchísimo en contestar, y eso también crea ansiedad para el equipo organizador. Al mismo tiempo, parece obvio que forzar unos plazos a dichas empresas no termina de ser realista o viable. Yo sé que como empleado lo más cómodo es que tu empresa te compre la entrada, pero a lo mejor deberíamos ir hacia un sistema en el que las personas físicas se la compran cuando quieren y los empleadores las reintegran cuando pueden. Si no, al final la burocracia interna de las empresas acaba afectando a una organización de voluntarios como es la PyConES, y yo creo que eso no es sostenible.
- Hay gente que echa de menos más charlas “de lenguaje” (listas vs tuplas, nueva sintaxis en Python 3.12, cómo funcionan los decoradores, etc) y al mismo tiempo hay un poco de incertidumbre sobre qué charlas no técnicas son bienvenidas en la PyConES (¿diversidad? ¿gestión de equipos? ¿qué hace un developer advocate? ¿burnout en open source?). Tal vez se podría incidir un poco sobre cómo se comunica esto en la llamada a charlas para que quede claro qué se busca.
- El sistema de revisar charlas sigue siendo un poco precario. La gente se apunta como voluntaria pero luego no revisa las charlas que les corresponden. Por otro lado, la experiencia enseña que dejar a la organización/comité editorial un último filtro o criterio para confeccionar la agenda es muy deseable - pero dejar la revisión a las 4-10 personas de la organización, que están con otras tareas, es un poco pesado. Como idea, se podría hacer una “reunión de bienvenida” para revisores externos en la que (1) se expliquen los criterios de evaluación, y (2) se le ponga cara a la gente y se les anime a cumplir los plazos.
Y bastante he escrito ya - de nuevo muchas gracias a Python Canarias por dar el paso, ¡y deseando veros a todos en Granada!